AUDITORÍA INFORMÁTICA
CRÉDITOS 2
CRÉDITOS 2
DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
Dar fundamentos teóricos-prácticos que les permitan a los alumnos conocer elementos de seguridad de la información que debe prevalecer en una empresa, con el objeto de reducir los riesgos inherentes en el ámbito informático.
Dar fundamentos teóricos-prácticos que les permitan a los alumnos conocer elementos de seguridad de la información que debe prevalecer en una empresa, con el objeto de reducir los riesgos inherentes en el ámbito informático.
OBJETIVOS:
El alumno conocerá los diferentes aspectos de seguridad de la información que debe prevalecer en una empresa, con el objeto de reducir los riesgos inherentes en el ámbito informático. Así mismo, el alumno recordará los conceptos y guías que le permitan su fácil integración a las áreas
El alumno conocerá los diferentes aspectos de seguridad de la información que debe prevalecer en una empresa, con el objeto de reducir los riesgos inherentes en el ámbito informático. Así mismo, el alumno recordará los conceptos y guías que le permitan su fácil integración a las áreas
de Auditoría y seguridad informática como dos operaciones más para su desarrollo profesional.
JUSTIFICACION:
Aumento considerable e injustificado del presupuesto del PAD (Departamento de Procesamiento de Datos)
Desconocimiento en el nivel directivo de la situación informática de la empresa
Falta total o parcial de seguridades lógicas y físicas que garanticen la integridad del personal, equipos e información.
Descubrimiento de fraudes efectuados con el computador
Falta de una planificación informática
Organización que no funciona correctamente, falta de políticas, objetivos, normas, metodología, asignación de tareas y adecuada administración del Recurso Humano
Descontento general de los usuarios por incumplimiento de plazos y mala calidad de los resultados
Falta de documentación o documentación incompleta de sistemas que revela la dificultad de efectuar el mantenimiento de los sistemas en producción
Aumento considerable e injustificado del presupuesto del PAD (Departamento de Procesamiento de Datos)
Desconocimiento en el nivel directivo de la situación informática de la empresa
Falta total o parcial de seguridades lógicas y físicas que garanticen la integridad del personal, equipos e información.
Descubrimiento de fraudes efectuados con el computador
Falta de una planificación informática
Organización que no funciona correctamente, falta de políticas, objetivos, normas, metodología, asignación de tareas y adecuada administración del Recurso Humano
Descontento general de los usuarios por incumplimiento de plazos y mala calidad de los resultados
Falta de documentación o documentación incompleta de sistemas que revela la dificultad de efectuar el mantenimiento de los sistemas en producción
UNIDADES – CONTENIDO
UNIDAD 1
UNIDAD 1
CONCEPTOS GENERALES
Auditoría Financiera
Auditoría Operativa
Auditoría de Control Interno
Auditoría de Sistemas
Que es
Objetivo
Que controla y que evalúa
Donde realizar la evaluación de controles
UNIDAD 2
NECESIDADES DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS EN LAS EMPRESAS
Inversión de la compra de equipos de P.E.D (Procesamiento electrónico de datos)
Necesidad de información oportuna y fiable
Activos manejados por los sistemas de información
Cambios tecnológicos
Soporte a la auditoría operativa
Proliferación de elementos computacionales en la empresa
Controles
Necesidad
Clase
Categorías
UNIDAD 3
UBICACIÓN DE LA AUDITORÍA EN LAS EMPRESAS
Auditoría de sistemas
Alcance de trabajo
Resultado del trabajo
Tangibles
Intangibles
Beneficios
Problemas de la auditoría
UNIDAD 4
FUNCIONES DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS
Participar en el desarrollo de nuevos sistemas de Información
Realizar evaluaciones a las aplicaciones en funciones
Auditar ambiente de P.E.D
Recurso Humano
Hardware
Software
Seguridad
Automatizar a las demás áreas de auditoría
UNIDAD 5
PERFIL DEL AUDITOR DE SISTEMAS
UNIDAD 6
FACTORES DE EFECTIVIDAD DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS
UNIDAD 7
Auditoría Financiera
Auditoría Operativa
Auditoría de Control Interno
Auditoría de Sistemas
Que es
Objetivo
Que controla y que evalúa
Donde realizar la evaluación de controles
UNIDAD 2
NECESIDADES DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS EN LAS EMPRESAS
Inversión de la compra de equipos de P.E.D (Procesamiento electrónico de datos)
Necesidad de información oportuna y fiable
Activos manejados por los sistemas de información
Cambios tecnológicos
Soporte a la auditoría operativa
Proliferación de elementos computacionales en la empresa
Controles
Necesidad
Clase
Categorías
UNIDAD 3
UBICACIÓN DE LA AUDITORÍA EN LAS EMPRESAS
Auditoría de sistemas
Alcance de trabajo
Resultado del trabajo
Tangibles
Intangibles
Beneficios
Problemas de la auditoría
UNIDAD 4
FUNCIONES DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS
Participar en el desarrollo de nuevos sistemas de Información
Realizar evaluaciones a las aplicaciones en funciones
Auditar ambiente de P.E.D
Recurso Humano
Hardware
Software
Seguridad
Automatizar a las demás áreas de auditoría
UNIDAD 5
PERFIL DEL AUDITOR DE SISTEMAS
UNIDAD 6
FACTORES DE EFECTIVIDAD DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS
UNIDAD 7
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UN TRABAJO DE AUDITORÍA
Objetivos
Alcance
Recursos Humanos
Tiempo requerido
Información básica y detallada
Diseño de pruebas
Técnicas de procesos manuales
Técnicas alrededor del computador
Técnicas a través del computador
Evaluación del control interno
Ejecutar pruebas
Evaluación de pruebas
Producir Informe
UNIDAD 8
EXPOSICIONES
MÉTODOS DE FRAUDE
Derechos de Autor
E-Learning
Comercio Electrónico
Data Ware House
Métodos de Encripción
UNIDAD 9
AUDITORÍA DE UNA APLICACIÓN
Transacción original
Entrada de datos
Proceso del computador
Almacenamiento
Proceso de Salida
Objetivos
Alcance
Recursos Humanos
Tiempo requerido
Información básica y detallada
Diseño de pruebas
Técnicas de procesos manuales
Técnicas alrededor del computador
Técnicas a través del computador
Evaluación del control interno
Ejecutar pruebas
Evaluación de pruebas
Producir Informe
UNIDAD 8
EXPOSICIONES
MÉTODOS DE FRAUDE
Derechos de Autor
E-Learning
Comercio Electrónico
Data Ware House
Métodos de Encripción
UNIDAD 9
AUDITORÍA DE UNA APLICACIÓN
Transacción original
Entrada de datos
Proceso del computador
Almacenamiento
Proceso de Salida
METODOLOGÍA:
Se desarrollaran exposiciones magistrales por parte del docente con talleres y ejercicios, acompañados de talleres prácticos y teóricos con la participación de los estudiantes y adicionalmente, consultas e investigaciones extra clase.
RECURSOS
Aulas de clase
Acceso a laboratorios y Aulas informáticas
Se desarrollaran exposiciones magistrales por parte del docente con talleres y ejercicios, acompañados de talleres prácticos y teóricos con la participación de los estudiantes y adicionalmente, consultas e investigaciones extra clase.
RECURSOS
Aulas de clase
Acceso a laboratorios y Aulas informáticas
BIBLIOGRAFIA
ECHENIQUE, José Antonio. Auditoría en Informática. 2 edición Mc Graw Hill.
BLANCO, Yanel. Manual de Auditoría y Revisoría Fiscal.
OTROS , Internet, Periódicos, Revistas
ECHENIQUE, José Antonio. Auditoría en Informática. 2 edición Mc Graw Hill.
BLANCO, Yanel. Manual de Auditoría y Revisoría Fiscal.
OTROS , Internet, Periódicos, Revistas
ENTORNO LEGAL DE LAS COMUNICACIONES
CRÉDITOS 2
CRÉDITOS 2
OBJETIVOS: Lograr que los estudiantes de Nuevas Tecnologías tengan una formación integral, que abarque el sustento jurídico sobre el que se soportan las relaciones de los operadores de Telecomunicaciones entre si y de estos con el estado.
JUSTIFICACION: Los estudiantes de Nuevas Tecnologías dentro de su formación integral deben tener conocimiento de la normatividad que regula las Telecomunicaciones en Colombia y de los organismos que las controlan.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
Régimen de competencia
Régimen unificado de interconexión
Régimen Tarifario
Fraude en Telecomunicaciones
Televisión
Internet
CTCT
Mincomunicaciones
Régimen de competencia
Régimen unificado de interconexión
Régimen Tarifario
Fraude en Telecomunicaciones
Televisión
Internet
CTCT
Mincomunicaciones
UNIDADES – CONTENIDO
Principio de no discriminación * Entidades de control
Prohibición de anticompetitivos * Call back
Obligación de Interconexión * Servicios clandestinos
Instalaciones Esenciales * Historia de T.V.
Tarifas Predatorias * Normatividad de Internet
Principio de no discriminación * Entidades de control
Prohibición de anticompetitivos * Call back
Obligación de Interconexión * Servicios clandestinos
Instalaciones Esenciales * Historia de T.V.
Tarifas Predatorias * Normatividad de Internet
METODOLOGÍA Cátedra Magistral; Mesas redondas; Acetatos
RECURSOS
Tablero
Lecturas
Retroproyector
Tablero
Lecturas
Retroproyector
BIBLIOGRAFIA
Decreto 1900 de 1990 * Ley 142
Resolución 575 de 2002 * Circulares Mincomunicaciones - CRT
Decreto 1900 de 1990 * Ley 142
Resolución 575 de 2002 * Circulares Mincomunicaciones - CRT
INGENIERIA DE SOFTWARE 2
CRÉDITOS 3
CRÉDITOS 3
DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Capacitar al alumno en los conceptos fundamentales de ingeniería de software para que pueda realizar el desarrollo e implementación de un sistema de información de alta calidad
OBJETIVOS:
Desarrollar los conceptos acerca de la gestión de proyectos de software como son modelos de Desarrollo e Implementación.
Adquirir los conceptos técnicos, métodos y mediciones aplicables al desarrollo e implementación para aplicarlos en un sistema real utilizando los métodos convencionales de la ingeniería del software.
Desarrollar los conceptos acerca de la gestión de proyectos de software como son modelos de Desarrollo e Implementación.
Adquirir los conceptos técnicos, métodos y mediciones aplicables al desarrollo e implementación para aplicarlos en un sistema real utilizando los métodos convencionales de la ingeniería del software.
JUSTIFICACION:
Todas las empresas del sector Industrial, financiero, académico, real, etc. que empleen software como herramienta en el desarrollo de sus actividades. Asesorías Empresariales, Interventoras, Desarrollo de proyectos de Ingeniería, Mantenimiento que garantice continuidad operativa Empresarial
Todas las empresas del sector Industrial, financiero, académico, real, etc. que empleen software como herramienta en el desarrollo de sus actividades. Asesorías Empresariales, Interventoras, Desarrollo de proyectos de Ingeniería, Mantenimiento que garantice continuidad operativa Empresarial
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
1. Desarrollo
1.1 Organización del proyecto
1.2 Planificación
1.3 Gestion
1.4 Tareas del proyecto
2. Modelos de desarrollo
2.1 Refinamiento de desarrollo
3. Pruebas orientadas a objetos
3.1 Metodos de prueba de software
4. Implementación
4.1 Pruebas redes, base de datos y programas
4.2 Plan de conversión del sistema
4.3 Entrega y puesta en funcionamiento
4.4 Definicion del centro de información
4.5 Plan de capacitación de usuarios
4.6 Documentación del sistema
4.6.1 Manual del usuario
4.6.2 Manual técnico
4.6.3 Ayuda interactiva
4.7 Evaluación del sistema
4.8 Certificación y licenciamiento del software
4.9 Propuesta de mantenimiento del sistema
UNIDADES - CONTENIDO1. Desarrollo
1.1 Organización del proyecto
1.2 Planificación
1.3 Gestion
1.4 Tareas del proyecto
2. Modelos de desarrollo
2.1 Refinamiento de desarrollo
3. Pruebas orientadas a objetos
3.1 Metodos de prueba de software
4. Implementación
4.1 Pruebas redes, base de datos y programas
4.2 Plan de conversión del sistema
4.3 Entrega y puesta en funcionamiento
4.4 Definicion del centro de información
4.5 Plan de capacitación de usuarios
4.6 Documentación del sistema
4.6.1 Manual del usuario
4.6.2 Manual técnico
4.6.3 Ayuda interactiva
4.7 Evaluación del sistema
4.8 Certificación y licenciamiento del software
4.9 Propuesta de mantenimiento del sistema
1. Desarrollo
1.1 Organización del proyecto
1.2 Planificación
1.3 Gestion
1.4 Tareas del proyecto
2. Modelos de desarrollo
2.1 Refinamiento de desarrollo
3. Pruebas orientadas a objetos
3.1 Metodos de prueba de software
4. Implementación
4.1 Pruebas redes, base de datos y programas
4.2 Plan de conversión del sistema
4.3 Entrega y puesta en funcionamiento
4.4 Definicion del centro de información
4.5 Plan de capacitación de usuarios
4.6 Documentación del sistema
4.6.1 Manual del usuario
4.6.2 Manual técnico
4.6.3 Ayuda interactiva
4.7 Evaluación del sistema
4.8 Certificación y licenciamiento del software
4.9 Propuesta de mantenimiento del sistema
UNIDADES - CONTENIDO1. Desarrollo
1.1 Organización del proyecto
1.2 Planificación
1.3 Gestion
1.4 Tareas del proyecto
2. Modelos de desarrollo
2.1 Refinamiento de desarrollo
3. Pruebas orientadas a objetos
3.1 Metodos de prueba de software
4. Implementación
4.1 Pruebas redes, base de datos y programas
4.2 Plan de conversión del sistema
4.3 Entrega y puesta en funcionamiento
4.4 Definicion del centro de información
4.5 Plan de capacitación de usuarios
4.6 Documentación del sistema
4.6.1 Manual del usuario
4.6.2 Manual técnico
4.6.3 Ayuda interactiva
4.7 Evaluación del sistema
4.8 Certificación y licenciamiento del software
4.9 Propuesta de mantenimiento del sistema
METODOLOGIA Se analizan los fundamentos teóricos de La Ingeniería de Software observándolos desde su aplicación práctica mediante ejemplos reales y con la participación activa de los estudiantes.
- Se estudian las metodologías y herramientas computacionales para aplicar en el desarrollo de software, aplicando sobre casos reales.
- Se estudian las metodologías y herramientas computacionales para aplicar en el desarrollo de software, aplicando sobre casos reales.
RECURSOS Tablero, marcadores y borrador
Retro proyector y acetatos, video beam
Internet
Retro proyector y acetatos, video beam
Internet
BIBLIOGRAFIA Temas de ingeniería de software en internet aplicando buscadores como www. google,com
Lenguaje Unificado de Modelado – Jacobsen y otros
Ingeniera de software – Roger S. Presuman
Lenguaje Unificado de Modelado – Jacobsen y otros
Ingeniera de software – Roger S. Presuman
ELEINFORMATICA 2
CRÉDITOS 2
CRÉDITOS 2
DESCRIPCION DEL CURSO:
El objetivo consiste en proveer al futuro Ingeniero de Telecomunicación de una visión global e integradora capaz de discernir entre las distintas redes de telecomunicación, de acceso y de transporte, acerca de sus prestaciones y funcionalidad. El alumno obtendrá una capacidad crítica de diseño que le permita elegir una solución apropiada a las necesidades de su entorno. Las materias a impartir forzosamente pasan por una revisión crítica y constructiva de los conceptos tales como información, transporte, modulación, transmisión, multiplexación, codificación, etc. Esta asignatura se centra básicamente en las redes públicas de acceso, inalámbricas y por soporte físico y la tecnología que las configuran.
El objetivo consiste en proveer al futuro Ingeniero de Telecomunicación de una visión global e integradora capaz de discernir entre las distintas redes de telecomunicación, de acceso y de transporte, acerca de sus prestaciones y funcionalidad. El alumno obtendrá una capacidad crítica de diseño que le permita elegir una solución apropiada a las necesidades de su entorno. Las materias a impartir forzosamente pasan por una revisión crítica y constructiva de los conceptos tales como información, transporte, modulación, transmisión, multiplexación, codificación, etc. Esta asignatura se centra básicamente en las redes públicas de acceso, inalámbricas y por soporte físico y la tecnología que las configuran.
OBJETIVOS:
Proporcionar una visión de las redes de telecomunicación, tanto de transporte como de acceso.
Abundar en la funcionalidad del acceso inalámbrico y por soporte físico, y en las soluciones existentes más comunes.
Proporcionar una visión de las redes de telecomunicación, tanto de transporte como de acceso.
Abundar en la funcionalidad del acceso inalámbrico y por soporte físico, y en las soluciones existentes más comunes.
JUSTIFICACION:
Cada vez con más frecuencia se oyen los términos, red de área local, red de área metropolitana, red de área mundial, superautopista de las comunicaciones o telaraña mundial de las comunicaciones. Pero que significan estos términos?. Las constantes transformaciones de la tecnología han hecho que se produzcan grandes cambios en las organizaciones sociales, cambios que han afectado principalmente a las estructuras, la legislación, la dinámica de los estados y sus instituciones y por supuesto, a las personas. El sector que más ha generado transformación en los últimos años es, la tecnología informática, a la par con el área de las telecomunicaciones, y las redes de área extensa, en razón a que su impacto ha modificado las concepciones de servicio al cliente, calidad del producto, productividad, desempeño, gestión, interoperabilidad, seguridad y control, ha modificado el concepto de cultura.
Cada vez con más frecuencia se oyen los términos, red de área local, red de área metropolitana, red de área mundial, superautopista de las comunicaciones o telaraña mundial de las comunicaciones. Pero que significan estos términos?. Las constantes transformaciones de la tecnología han hecho que se produzcan grandes cambios en las organizaciones sociales, cambios que han afectado principalmente a las estructuras, la legislación, la dinámica de los estados y sus instituciones y por supuesto, a las personas. El sector que más ha generado transformación en los últimos años es, la tecnología informática, a la par con el área de las telecomunicaciones, y las redes de área extensa, en razón a que su impacto ha modificado las concepciones de servicio al cliente, calidad del producto, productividad, desempeño, gestión, interoperabilidad, seguridad y control, ha modificado el concepto de cultura.
CONTENIDO PROGRAMATICO
1.- Revisión de conceptos básicos. 2.- Protocolos en redes de acceso.3.- Redes de acceso inalámbricas. Sistemas celulares 4.- Redes de acceso por soporte físico. Rdsi, xdsl. Descripcion de sistemas. 5.- Tecnología atm en redes de acceso6.- Tecnología ip en redes de acceso.
7.- Estándares en telecomunicaciones
1.- Revisión de conceptos básicos. 2.- Protocolos en redes de acceso.3.- Redes de acceso inalámbricas. Sistemas celulares 4.- Redes de acceso por soporte físico. Rdsi, xdsl. Descripcion de sistemas. 5.- Tecnología atm en redes de acceso6.- Tecnología ip en redes de acceso.
7.- Estándares en telecomunicaciones
UNIDADES – CONTENIDO
1.- REVISIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS.1.1. Concepto de red de acceso. Configuraciones. Arquitecturas de Múltiplexación.1.2. Concepto de red de transporte. Configuraciones. Arquitecturas de Múltiplexación.1.3. Tecnologías de transmisión y conmutación.
2.- PROTOCOLOS EN REDES DE ACCESO.2.1.- Introducción.
2.1.1-Repartición versus compartición de recursos. Coordinación entre terminales.2.2.- Análisis de prestaciones.2.2.1-Parámetros relevantes: Caudal y retardo.2.2.2.-Acceso aleatorio: ALOHA, y S-ALOHA. Variantes.2.2.3.-Acceso en redes locales: CDMA, CDMA/CD y paso de testigo. Variantes.2.2.4.-Acceso por asignación de recursos: FDMA; TDMA y CDMA.3.- REDES DE ACCESO INALÁMBRICAS. SISTEMAS CELULARES Y CORDLESS. DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS. 3.1.- Introducción. Propiedades geométricas de las células.3.1.1.- Teselación en el plano y en el espacio.3.1.2.- Grafos mosaicos.3.1.3.- Reuso frecuencial, fragmentación celular, control de potencia, traspaso de llamadas.3.2.- Seguimiento de móviles.3.2.1.- Actualización de posiciones y búsqueda. Bases de datos. 3.2.2.- Internetworking con redes públicas.3.3.- Modelos de movilidad.3.3.1.- Modelos de “fluid flow”.3.3.2.- Modelos de Markov.3.4.- Tratamiento de llamadas.3.4.1.- Escenarios sin movilidad. Asignación fija y dinámica. 3.4.2.- Plan de frecuencias. Algoritmos heurísticos. 3.4.3.-Tráfico y movilidad combinados. Ecuaciones de flujo. 3.5.- Sistema celular GSM.3.5.1.- Arquitectura. 3.5.2.- Interfaz de radio. Capacidad del servicio portador. Estructura de la interfaz Um.3.5.3.- Señalización, establecimiento de conexiones. 3.5.4.- Teleservicios: voz , datos, fax. 3.6.- Sistemas cordless. Sistema DECT..3.6.1.- Arquitectura. 3.6.2.- Interfaz de radio. Capacidad del servicio portador. Estructura de la interfaz de radio.3.6.3.- Análisis comparativo con otros sistemas cordless.
4.- REDES DE ACCESO POR SOPORTE FISICO. RDSI, XDSL. DESCRIPCION DE SISTEMAS.4.1.- Redes de acceso de banda ancha.4.1.1.- Introducción. Servicios de banda ancha.4.1.2.- Redes de banda ancha cerca del hogar.4.1.3.- Modelo de referencia en una RBB. RBB con fibra cerca del domicilio del usuario.4.2.- Redes de acceso XDSL.4.2.1.- ADSL. HDSL (High Digital Subscriber Line).
4.2.2.- SDSL ( Symmetric Digital Subscriber Line).
4.2.3.- CDSL (Consumer Digital Subscriber Line).
4.2.4.- VDSL (Very high bit rate Digital Subscriber Line)..
5.- TECNOLOGÍA ATM EN REDES DE ACCESO
5.1 Aspectos Generales de las Redes Multiservicio.5.1.1. Introducción.
5.1.2. Servicios Portadores en Redes de Conmutación de Paquetes.
5.1.3 El Impacto del Progreso Tecnológico.5.2 Aspectos Generales de las Redes ATM.5.2. Introducción.
5.2.1. Modos de Transferencia Síncrono y Asíncrono.
5.2.1. El Concepto de Camino y Canal Virtual.5.3 Modelo de Referencia por Capas en ATM: Capa Física y Capa ATM.5.3.1. Modelo de Referencia para la RDSI-BE.
5.3.2. Modelo de Referencia para la RDSI-BA (ATM).
5.3.3. Capa ATM. Estructura de la Célula. Capa Física. 5.4. Las Categorías de Servicio en ATM.5.4.1. Introducción.
5.4.2. Parámetros de Tráfico.
5.4.3. Parámetros de QoS. El Contrato de Servicio. Las Categorías de Servicio. La Categoría de Servicio 5.5 Gestión de Tráfico en Redes ATM.5.5.1. Introducción.
5.5.2. Funciones UPC/NPC. Conformado de Tráfico (Shaping).
5.5.3. Técnicas de Descarte Inteligente de Paquetes en Conmutadores.6.- TECNOLOGÍA IP EN REDES DE ACCESO.
6.1 La arquitectura IntServ. 6.2 Mobile IP.6.3 GPRS .6.4 UMTS.
7.- ESTANDARES EN TELECOMUNICACIONES
7.1. Introducción
7.2. Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT
7.3. International Organization for standards ISO
7.4. Otras entidades
7.5. Estándares en Internet
7.6. Estándares de jure vs de facto
7.7 Legislación colombiana en Telemática
1.- REVISIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS.1.1. Concepto de red de acceso. Configuraciones. Arquitecturas de Múltiplexación.1.2. Concepto de red de transporte. Configuraciones. Arquitecturas de Múltiplexación.1.3. Tecnologías de transmisión y conmutación.
2.- PROTOCOLOS EN REDES DE ACCESO.2.1.- Introducción.
2.1.1-Repartición versus compartición de recursos. Coordinación entre terminales.2.2.- Análisis de prestaciones.2.2.1-Parámetros relevantes: Caudal y retardo.2.2.2.-Acceso aleatorio: ALOHA, y S-ALOHA. Variantes.2.2.3.-Acceso en redes locales: CDMA, CDMA/CD y paso de testigo. Variantes.2.2.4.-Acceso por asignación de recursos: FDMA; TDMA y CDMA.3.- REDES DE ACCESO INALÁMBRICAS. SISTEMAS CELULARES Y CORDLESS. DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS. 3.1.- Introducción. Propiedades geométricas de las células.3.1.1.- Teselación en el plano y en el espacio.3.1.2.- Grafos mosaicos.3.1.3.- Reuso frecuencial, fragmentación celular, control de potencia, traspaso de llamadas.3.2.- Seguimiento de móviles.3.2.1.- Actualización de posiciones y búsqueda. Bases de datos. 3.2.2.- Internetworking con redes públicas.3.3.- Modelos de movilidad.3.3.1.- Modelos de “fluid flow”.3.3.2.- Modelos de Markov.3.4.- Tratamiento de llamadas.3.4.1.- Escenarios sin movilidad. Asignación fija y dinámica. 3.4.2.- Plan de frecuencias. Algoritmos heurísticos. 3.4.3.-Tráfico y movilidad combinados. Ecuaciones de flujo. 3.5.- Sistema celular GSM.3.5.1.- Arquitectura. 3.5.2.- Interfaz de radio. Capacidad del servicio portador. Estructura de la interfaz Um.3.5.3.- Señalización, establecimiento de conexiones. 3.5.4.- Teleservicios: voz , datos, fax. 3.6.- Sistemas cordless. Sistema DECT..3.6.1.- Arquitectura. 3.6.2.- Interfaz de radio. Capacidad del servicio portador. Estructura de la interfaz de radio.3.6.3.- Análisis comparativo con otros sistemas cordless.
4.- REDES DE ACCESO POR SOPORTE FISICO. RDSI, XDSL. DESCRIPCION DE SISTEMAS.4.1.- Redes de acceso de banda ancha.4.1.1.- Introducción. Servicios de banda ancha.4.1.2.- Redes de banda ancha cerca del hogar.4.1.3.- Modelo de referencia en una RBB. RBB con fibra cerca del domicilio del usuario.4.2.- Redes de acceso XDSL.4.2.1.- ADSL. HDSL (High Digital Subscriber Line).
4.2.2.- SDSL ( Symmetric Digital Subscriber Line).
4.2.3.- CDSL (Consumer Digital Subscriber Line).
4.2.4.- VDSL (Very high bit rate Digital Subscriber Line)..
5.- TECNOLOGÍA ATM EN REDES DE ACCESO
5.1 Aspectos Generales de las Redes Multiservicio.5.1.1. Introducción.
5.1.2. Servicios Portadores en Redes de Conmutación de Paquetes.
5.1.3 El Impacto del Progreso Tecnológico.5.2 Aspectos Generales de las Redes ATM.5.2. Introducción.
5.2.1. Modos de Transferencia Síncrono y Asíncrono.
5.2.1. El Concepto de Camino y Canal Virtual.5.3 Modelo de Referencia por Capas en ATM: Capa Física y Capa ATM.5.3.1. Modelo de Referencia para la RDSI-BE.
5.3.2. Modelo de Referencia para la RDSI-BA (ATM).
5.3.3. Capa ATM. Estructura de la Célula. Capa Física. 5.4. Las Categorías de Servicio en ATM.5.4.1. Introducción.
5.4.2. Parámetros de Tráfico.
5.4.3. Parámetros de QoS. El Contrato de Servicio. Las Categorías de Servicio. La Categoría de Servicio 5.5 Gestión de Tráfico en Redes ATM.5.5.1. Introducción.
5.5.2. Funciones UPC/NPC. Conformado de Tráfico (Shaping).
5.5.3. Técnicas de Descarte Inteligente de Paquetes en Conmutadores.6.- TECNOLOGÍA IP EN REDES DE ACCESO.
6.1 La arquitectura IntServ. 6.2 Mobile IP.6.3 GPRS .6.4 UMTS.
7.- ESTANDARES EN TELECOMUNICACIONES
7.1. Introducción
7.2. Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT
7.3. International Organization for standards ISO
7.4. Otras entidades
7.5. Estándares en Internet
7.6. Estándares de jure vs de facto
7.7 Legislación colombiana en Telemática
METODOLOGIA
Proponer solución de problemas por parte de los estudiantes.
Realizar visitas a diferentes organizaciones relacionadas con las telecomunicaciones.
Propiciar el uso de software para cómputo numérico que permita visualizar las señales en su dominio del tiempo y la frecuencia.
Propiciar la búsqueda de información y análisis de temas relacionados para su discusión por equipos en clase.
RECURSOS
Sistema Operativo Linux - Windows
Netmeeting
Video – Beam (Salon con Audio para proyección de peliculas)
Proponer solución de problemas por parte de los estudiantes.
Realizar visitas a diferentes organizaciones relacionadas con las telecomunicaciones.
Propiciar el uso de software para cómputo numérico que permita visualizar las señales en su dominio del tiempo y la frecuencia.
Propiciar la búsqueda de información y análisis de temas relacionados para su discusión por equipos en clase.
RECURSOS
Sistema Operativo Linux - Windows
Netmeeting
Video – Beam (Salon con Audio para proyección de peliculas)
BIBLIOGRAFIA
1. Forouzan, Behrouz.
Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones.
Ed. Mc Graw Hill. 2001
2. Stremler, Ferrel.
Sistemas de Comunicación.
Ed. Alfaomega. 1989
3. Herrera Pérez Enrique.
Introducción a las Telecomunicaciones Modernas.
Ed. Limusa. 2001
4. Pierce John.
Señales: La Ciencia de las Telecomunicaciones.
Ed. Reverte. 1985
5. Hsu Hwei.
Análisis de Fourier.
Ed. Adisson-Wesley. 1987
6. O’reilly, J. J..
Principios de Telecomunicaciones, Segunda Edición.
Ed. Addison Wesley Iberoamericana. 1994
7. Herrera Perez, Enrique.
8. Andrew S. Tanenbaum
"Computer Networks"
3 ed. Prentice Hall, 1997
9. William Stallings
"Data and Computer Communications"
5th ed. Prentice Hall, 1997
10. Fred Halsall
"Data Communications, Computer Networks and Open Systems"
4th ed. Addison Wesley, 1998
1. Forouzan, Behrouz.
Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones.
Ed. Mc Graw Hill. 2001
2. Stremler, Ferrel.
Sistemas de Comunicación.
Ed. Alfaomega. 1989
3. Herrera Pérez Enrique.
Introducción a las Telecomunicaciones Modernas.
Ed. Limusa. 2001
4. Pierce John.
Señales: La Ciencia de las Telecomunicaciones.
Ed. Reverte. 1985
5. Hsu Hwei.
Análisis de Fourier.
Ed. Adisson-Wesley. 1987
6. O’reilly, J. J..
Principios de Telecomunicaciones, Segunda Edición.
Ed. Addison Wesley Iberoamericana. 1994
7. Herrera Perez, Enrique.
8. Andrew S. Tanenbaum
"Computer Networks"
3 ed. Prentice Hall, 1997
9. William Stallings
"Data and Computer Communications"
5th ed. Prentice Hall, 1997
10. Fred Halsall
"Data Communications, Computer Networks and Open Systems"
4th ed. Addison Wesley, 1998
ECUACIONES DIFERENCIALES
CRÉDITOS 3
CRÉDITOS 3
JUSTIFICACIÓN: Las ecuaciones diferenciales permiten el modelamiento de muchos de los fenómenos físicos que rigen la ingeniería permitiendo el análisis de circuitos eléctricos, modelar problemas de control, modelar el comportamiento de los fluidos, modelar los problemas transferencia de calor entre otros.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar las Ecuaciones Diferenciales como una herramienta para el Diseño en Ingeniería
OBJETIVO GENERAL
Aplicar las Ecuaciones Diferenciales como una herramienta para el Diseño en Ingeniería
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aprender a identificar los diferentes tipos de ecuaciones diferenciales
Aprender a solucionar los diferentes tipos de ecuaciones diferenciales
Aprender a utilizar las ecuaciones diferenciales en aplicaciones específicas de la ingeniería.
Aprender a identificar los diferentes tipos de ecuaciones diferenciales
Aprender a solucionar los diferentes tipos de ecuaciones diferenciales
Aprender a utilizar las ecuaciones diferenciales en aplicaciones específicas de la ingeniería.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Ecuaciones diferenciales de orden superior
Ecuaciones diferenciales de primer orden
Aplicaciones de las ecuaciones de orden superior
La transformada de Laplace
CAMPO DE APLICACION
Las áreas de ingeniería como la Electrónica, Industrial, Mecatrónica, Electromecánica y Mecánica.
Ecuaciones diferenciales de orden superior
Ecuaciones diferenciales de primer orden
Aplicaciones de las ecuaciones de orden superior
La transformada de Laplace
CAMPO DE APLICACION
Las áreas de ingeniería como la Electrónica, Industrial, Mecatrónica, Electromecánica y Mecánica.
CONOCIMIENTOS ESENCIALES
Algebra
Geometría Analítica
Cálculo Diferencial
Cálculo Integral
Algebra
Geometría Analítica
Cálculo Diferencial
Cálculo Integral
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Identifica ecuaciones diferenciales
Soluciona ecuaciones diferenciales
Aplica ecuaciones diferenciales
Identifica ecuaciones diferenciales
Soluciona ecuaciones diferenciales
Aplica ecuaciones diferenciales
EVIDENCIAS REQUERIDAS
POR DESEMPEÑO
Resolvió con el mínimo margen de error las evaluaciones y trabajos de aplicación
POR PRODUCTO
Presentó los trabajos de investigación con los requerimientos exigidos
DE CONOCIMIENTO
Fue claro y participativo en los talleres desarrollados en clase sobre manejo de conocimientos
DE ACTITUD
Es respetuoso con los participantes del curso, responsable con el manejo del tiempo de trabajo y cumplido con los horarios y fechas de entrega de trabajos y evaluaciones.
POR DESEMPEÑO
Resolvió con el mínimo margen de error las evaluaciones y trabajos de aplicación
POR PRODUCTO
Presentó los trabajos de investigación con los requerimientos exigidos
DE CONOCIMIENTO
Fue claro y participativo en los talleres desarrollados en clase sobre manejo de conocimientos
DE ACTITUD
Es respetuoso con los participantes del curso, responsable con el manejo del tiempo de trabajo y cumplido con los horarios y fechas de entrega de trabajos y evaluaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Burgos J. De, "Cálculo Infinitesimal de varias variables". Ed. McGraw-Hill, 1995
Kreyszig, E.: "Matemáticas avanzadas para ingeniería". Ed. Limusa.
Kaplan: "Matemáticas avanzadas para estudiantes de ingeniería". Ed. Addison Wesley.
Kemmer: "Análisis vectorial". Ed. Reverte.
Burgos J. De, "Cálculo Infinitesimal de varias variables". Ed. McGraw-Hill, 1995
Kreyszig, E.: "Matemáticas avanzadas para ingeniería". Ed. Limusa.
Kaplan: "Matemáticas avanzadas para estudiantes de ingeniería". Ed. Addison Wesley.
Kemmer: "Análisis vectorial". Ed. Reverte.
ELECTIVA DE IDIOMAS IV
ELECTIVA I: INGLES IV
CRÉDITOS 2
ELECTIVA I: INGLES IV
CRÉDITOS 2
JUSTIFICACIÓN
The Course prepares technical students for past-high courses. It expands upon the contents presented in technical English I, an introduces others grammatical structures. It includes speaking, writing, listening, understanding and translation process.
The Course prepares technical students for past-high courses. It expands upon the contents presented in technical English I, an introduces others grammatical structures. It includes speaking, writing, listening, understanding and translation process.
OBJETIVO GENERAL
The students will improve their oral and written communication skills; will make the students more competent in the future.
They will work with material related to the student’s field.
Develop fundamental reading, thinking, and writing skills
Prepare the students on technical reading comprehension
Analyse technical terms.
Use impersonal constructions passives forms of the passive voice and its use in technical English.
Practice of vocabulary use in engineering.
The students will improve their oral and written communication skills; will make the students more competent in the future.
They will work with material related to the student’s field.
Develop fundamental reading, thinking, and writing skills
Prepare the students on technical reading comprehension
Analyse technical terms.
Use impersonal constructions passives forms of the passive voice and its use in technical English.
Practice of vocabulary use in engineering.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Improve the English for:
Meetings and discussions
Technical explanations
Technical Vocabulary
Improve the English for:
Meetings and discussions
Technical explanations
Technical Vocabulary
CONTENIDO
Improve the English for: Meetings and discussions, Technical explanations, Technical Vocabulary
Develop fundamental reading, thinking, and writing skills: Prepare the students on technical reading comprehension, Analyze technical terms, Use impersonal constructions passives forms of the passive voice and its use in technical English, Practice of vocabulary use in engineering.
Technical topics: Engineering, Materials, Forces, Electric motors, Safety at work, Technician
Improve your English for: Technical Vocabulary, Technical communication, General Review Technical English I.
Passive voice: Tenses in passive, clauses, Adjective clauses, relative pronouns, technical readings, skimming and scanning, cognates and false cognates, guessing meaning in context, Grammar topic: phrasal verbs.
Writing compositions: uses of different kind of machines, Grammar: pronouns, connectors, verbs, adverbs, technical expositions, introduction, how to plan, develop and oral exposition, free topics, the use of different resources. Oral reports, presenting news, articles, papers, technical translation.
Improve the English for: Meetings and discussions, Technical explanations, Technical Vocabulary
Develop fundamental reading, thinking, and writing skills: Prepare the students on technical reading comprehension, Analyze technical terms, Use impersonal constructions passives forms of the passive voice and its use in technical English, Practice of vocabulary use in engineering.
Technical topics: Engineering, Materials, Forces, Electric motors, Safety at work, Technician
Improve your English for: Technical Vocabulary, Technical communication, General Review Technical English I.
Passive voice: Tenses in passive, clauses, Adjective clauses, relative pronouns, technical readings, skimming and scanning, cognates and false cognates, guessing meaning in context, Grammar topic: phrasal verbs.
Writing compositions: uses of different kind of machines, Grammar: pronouns, connectors, verbs, adverbs, technical expositions, introduction, how to plan, develop and oral exposition, free topics, the use of different resources. Oral reports, presenting news, articles, papers, technical translation.
ELECTIVA PROYECTOS II
ELECTIVA 1: PROYECTOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL II
CRÉDITOS 3
ELECTIVA 1: PROYECTOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL II
CRÉDITOS 3
OBJETIVO GENERAL
Suministrar a los alumnos los conocimientos básicos y generales, de los proyectos de desarrollo empresarial, dando continuidad de los proyectos iniciales en la materia pre-requisito, con base en la información adecuada.
Suministrar a los alumnos los conocimientos básicos y generales, de los proyectos de desarrollo empresarial, dando continuidad de los proyectos iniciales en la materia pre-requisito, con base en la información adecuada.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar e identificar los conceptos básicos para la evaluación.
Establecer la metodología adecuada para cada proyecto y la elaboración del estudio financiero del mismo.
Elaborar la evaluación financiera de los proyectos empresariales.
Conocer y aplicar los criterios técnicos evaluativos financieros y económicos del proyecto
Determinar e identificar los conceptos básicos para la evaluación.
Establecer la metodología adecuada para cada proyecto y la elaboración del estudio financiero del mismo.
Elaborar la evaluación financiera de los proyectos empresariales.
Conocer y aplicar los criterios técnicos evaluativos financieros y económicos del proyecto
CONTENIDO
Definición de los proyectos sobre los que se va a trabajar.
Aclaración sobre contenidos del estudio de mercado.
Aspectos Administrativos, organización orientada a la operación.
Aspectos administrativos orientados a la producción.
Aspectos financieros, presupuesto de inversión.
Capital de trabajo, fuentes de financiamiento.
Costos de producción.
Costos de fabricación.
Gastos de administración.
Gastos de ventas.
Ingresos, modelo producción.
Flujo de caja.
Programa de inversión, programa de producción.
Evaluación de Proyectos, métodos de evaluación, indicadores.
Definición de los proyectos sobre los que se va a trabajar.
Aclaración sobre contenidos del estudio de mercado.
Aspectos Administrativos, organización orientada a la operación.
Aspectos administrativos orientados a la producción.
Aspectos financieros, presupuesto de inversión.
Capital de trabajo, fuentes de financiamiento.
Costos de producción.
Costos de fabricación.
Gastos de administración.
Gastos de ventas.
Ingresos, modelo producción.
Flujo de caja.
Programa de inversión, programa de producción.
Evaluación de Proyectos, métodos de evaluación, indicadores.
ELECTIVA PROYECTOS II
ELECTIVA 2: PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLOGICO II
CRÉDITOS 3
ELECTIVA 2: PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLOGICO II
CRÉDITOS 3
OBJETIVO GENERAL
Suministrar al estudiante conocimientos teóricos y prácticos sobre elaboración de proyectos de desarrollo tecnológico, dando continuidad a los trabajos iniciados en materias Pre-requisito y basados en la investigación e innovación tecnológica.
Suministrar al estudiante conocimientos teóricos y prácticos sobre elaboración de proyectos de desarrollo tecnológico, dando continuidad a los trabajos iniciados en materias Pre-requisito y basados en la investigación e innovación tecnológica.
OBJETIVO ESPECIFICO
Que el estudiante identifique y aplique las fases para elaborar proyectos.
Aplicar los criterios y técnicas para evaluar técnicamente, financiera y administrativamente un proyecto.
Elaborar un proyecto
Que el estudiante identifique y aplique las fases para elaborar proyectos.
Aplicar los criterios y técnicas para evaluar técnicamente, financiera y administrativamente un proyecto.
Elaborar un proyecto
CONTENIDO
Presentación del programa y objetivos, programa, proyecto y plan, partes del proyecto.
Continuación de los proyectos sobre los que se esta trabajando
Desarrollo del Proyecto
Consolidación final del proyecto prototipo.
Presentación del programa y objetivos, programa, proyecto y plan, partes del proyecto.
Continuación de los proyectos sobre los que se esta trabajando
Desarrollo del Proyecto
Consolidación final del proyecto prototipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario